WEBMAIL
 

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

 
Inicio | Historia | Misión y Visión | Ediciones | Contáctenos | Comisión

BÚSQUEDA POR TEMA :
MINISTERIO
IGLESIA
HISTORIA
ALABANZA
MOTIVACIÓN
FAMILIA
MUJER
SALUD
UNIDAD
JÓVENES




 
 

 

EXÉGESIS DE MATEO 5.1-12: LAS BIENAVENTURANZAS

 

Por Cándido Ramírez Sánchez*
candidoramirez@luzyvida.com.sv

 

El material que se presenta a continuación tiene un doble propósito: Por un lado pretende ser un aporte para la interpretación del mensaje de los evangelios de Mateo y Lucas al presentar la narración respecto a las enseñanzas del Maestro en eso que han dado por llamar “Las Bienaventuranzas”. Por otro, mostrar los elementos principales que debería contener un estudio concienzudo y técnico de cualquier porción de los evangelios. El esquema dado es una síntesis extractada de las pautas contenidas en la propuesta del doctor Gordon D. Fee y estructurados de manera práctica por Maximiliano Gallardo Pino . Es la oración del autor que su aporte sirva para motivar al lector a desarrollar la sana práctica de estudiar la Biblia con la intención de que ella le hable; de extraer de ella las enseñanzas fundamentales para la vida (exégesis) y evitar llegar a la Palabra con una idea o tema, para encontrar en ella “apoyo” (eiségesis).  Cada división (numerada con arábigos) es un paso para la realización de la exégesis de los evangelios.

  • ESTUDIO DEL CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL

 

    • Situación política

Los zelotes
“Uno de los discípulos de Jesús pertenecía al grupo conocido como los zelotes. En Lucas 6:15 encontramos a Simón, el zelote. De entre los grupos mencionados en el Nuevo Testamento, los zelotes eran los más politizados. Ellos eran los “ultranacionalistas” entre los judíos que odiaban a los invasores romanos. Se consideraban los herederos espirituales de los Macabeos. Deseaban la independencia política de Palestina y optaron por conseguirla por la vía violenta si ello fuera necesario. En un sentido ellos eran una fuerza guerrillera entre el pueblo. Fue por su fanatismo que se les llamó zelotes. Ellos lucharon contra los romanos por unos sesenta años y no fueron dominados hasta la caída de Jerusalén en 70 d. de J.C.


Los herodianos
“Este grupo, mencionado en conexión con los fariseos en el Nuevo Testamento (ver Mateo 22:16; Marcos 12:13), era más un partido político que religioso. Como los zelotes, los herodianos querían librarse del yugo romano. Deseaban restablecer la dinastía de los Herodes, y de allí viene su nombre. Los herodianos nunca tuvieron mucho poder político ni religioso.
“Además de los grupos político-religiosos había entre los judíos del período intertestamentario dos instituciones que influyeron mucho en la vida del pueblo. Esas fueron: el Sanedrín y la sinagoga.

El Sanedrín
“El Sanedrín era el concilio gobernante o la corte suprema de los judíos. Estaba formado por aproximadamente unos 70 hombres (algunos eruditos dicen 70, otros dicen 72). La mayoría venía de entre los fariseos y los saduceos.


“No se sabe mucho de los orígenes del Sanedrín. La tradición judía dice que se originó cuando Moisés nombró a los setenta ancianos en Números 11:16–24. Muchos creen, sin embargo, que el Sanedrín se formó durante el tiempo de Esdras y Nehemías, cuando los judíos regresaron a Jerusalén. Al principio parece que el Sanedrín trataba solamente asuntos religiosos, pero bajo los griegos el Sanedrín fue conocido como el gerousía o senado, y llegó a ser tanto un cuerpo civil como religioso.


“El sumo sacerdote presidía el Sanedrín. Hasta el período macabeo fue seleccionado de entre los miembros, pero bajo Juan Hircano el puesto de sumo sacerdote fue asumido por el gobernante político o era llenado por nombramiento político. No se sabe cómo eran seleccionados los demás miembros del cuerpo.


“Bajo los romanos el Sanedrín ejerció bastante poder. Podía condenar a muerte en casos de violación de leyes judías, pero no podían ejecutar la sentencia sin la aprobación del procurador romano. Aunque en el tiempo de Jesús el Sanedrín todavía tenía mucho poder en Judea, solamente tenía jurisdicción allí. Por eso no podían hacerle nada a Jesús hasta que él viniera a Jerusalén. El Sanedrín fue abolido en 70 d. de J.C., pero por más de cien años tuvo una influencia muy grande en la sociedad judía”.

    • Elementos culturales judíos de Palestina

 La vida familiar, económica y política de los israelíes siempre ha estado ligada a la religión. Lo que se dice acerca de la situación religiosa y política está íntimamente relacionado con los aspectos culturales de la Palestina de los tiempos de Jesús.

La llegada del Imperio Griego (333 a. de JC), sucedido posteriormente por el Romano (63 a. de JC), a esas tierras influyó muchísimo en la situación cultural que se describe en los evangelios.

La vida de la gente de Palestina giraba en torno a la agricultura y la ganadería.  En la época de Jesús se había mezclado fuertemente la política, representada por los sacerdotes y los saduceos, con la religión. El imperio cobraba tributos y algunos judíos, por las buenas ganancias, colaboraban para exigir a sus conciudadanos dicho dinero (los publicanos). Por eso eran aborrecidos y mirados como traidores (grandes pecadores). Había prostitución e inmoralidad promovida, principalmente,  por los invasores -reyes y militares- paganos. El templo era el centro de la vida religiosa del pueblo judío.

 La sinagoga
“Por muchos años la adoración de los judíos se concentró en el templo que Salomón había construido en Jerusalén, pero cuando los judíos fueron llevados cautivos a Babilonia en el siglo VI a. de J.C., les era imposible ir al templo para adorar. Por eso, se cree que la sinagoga (literalmente “la congregación” o “la asamblea”) se desarrolló como una “casa de oración” durante ese tiempo. Aunque no podían hacer sacrificios en las sinagogas, por lo menos los judíos exiliados podían reunirse en grupos locales para leer o discutir el Pentateuco y orar.


“Las sinagogas no existían en tiempos del Antiguo Testamento, pero en el Nuevo ya las vemos esparcidas por todas partes del imperio romano. Es por eso que creemos que la sinagoga apareció durante el período intertestamentario. Lo cierto es que el concepto de la sinagoga se esparció rápidamente dondequiera que hubiera grupos de judíos. Se podía formar una sinagoga con un mínimo de diez hombres, facilitando la formación de millares de ellas. Algunos estiman que el imperio romano contaba con más de mil sinagogas al caer Jerusalén en 70 d. de J.C.


“El centro de la comunidad judía era la sinagoga. Los judíos se juntaban allí para estudiar la ley, orar y adorar a Jehovah. La sinagoga era también centro social, y era allí que la gente iba a solucionar sus disputas civiles. Por lo general la gente iniciaba una sinagoga en una casa particular hasta que podía construir un edificio propio para ella.


“Cada sinagoga tenía su jefe o director, que era responsable del uso del equipo y del programa. Los cultos de la sinagoga se hacían los sábados. Siempre empezaban con la repetición congregacional del Shema (Deuteronomio 6:4, 5). Después se leían y explicaban unas selecciones de la Ley y los Profetas, y luego se invitaba a alguno de los hombres presentes a que hiciera una exposición sobre uno o más de los pasajes.
“A veces se dice que “la sinagoga fue la madre de la iglesia cristiana”. Viendo los paralelos entre las dos instituciones, es fácil entender que pudiera decirse eso. El culto cristiano sigue más la forma de la sinagoga que del templo”.

    • Situación religiosa: Sectas religiosas y sus creencias

“Josefo menciona que existían varios grupos distintos entre los judíos. En general, él habla de los fariseos en términos positivos, posiblemente porque él pertenecía a ese grupo. También hace mención de los saduceos, los esenios y difícilmente reconoce a los zelotes, llamándolos representantes de una “filosofía” judía. (Josefo, Antigüedades de los Judíos, 18.1.2 ss.)


“Aunque estos grupos eran básicamente religiosos, también tenían un aspecto político. Siendo que un conocimiento de las sectas judías es tan importante en el entendimiento de sus conflictos con Jesús, veremos algunos elementos de unos de esos grupos.


Los fariseos
“Los fariseos se conocen mayormente por su interpretación estricta de la ley y por sus adiciones a la misma. En los días del Nuevo Testamento los fariseos formaban el grupo más numeroso de las sectas religioso-políticas. Josefo dice que en el tiempo de Herodes el Grande había 6.000 de ellos.
“Generalmente se cree que el partido formal de los fariseos empezó durante el período macabeo. Sus antecedentes, sin embargo, van hasta los días de Nehemías, cuando los judíos regresaron de la cautividad. Entre los que regresaron estaba un grupo llamado el Hasidim (los “piadosos” o “leales a Jehovah”) por su devoción excepcional a la ley y tradiciones de Israel. Bajo los griegos, cuando la mayoría de los judíos acogieron las costumbres y cultura griegas, el Hasidim llegó a ser una clase distinta entre la sociedad.


“El Hasidim, debido a su interés en preservar las leyes y tradiciones judías, apoyó a los Macabeos en su esfuerzo por librarse de los griegos. Pero cuando los Asmoneos unieron las funciones de gobierno civil con las del sumo sacerdote, el Hasidim se dividió en dos grupos. Uno de ellos, disgustado con la política, se separó de la vida pública para esperar la intervención escatológica de Dios. Algunos creen que este es el grupo que más tarde llegó a ser los esenios.


“El otro grupo del Hasidim mantuvo su relación con los Asmoneos, aunque poco a poco ellos también fueron dejando la política. Durante el tiempo de Juan Hircano a los de este grupo se les puso el nombre de fariseos (los separados). No se sabe a ciencia cierta por qué se les llamó así. Algunos dicen que fue porque los fariseos, en su afán de ser tan estrictos en observar las leyes y ritos religiosos, iban separándose más y más de la gente común.


“En lo político los fariseos eran patriotas y conservadores, pero no tan cerrados como los saduceos. En lo religioso eran fervientes y dogmáticos, como se ve en sus discusiones con Jesús. Doctrinalmente ellos creían en la divina providencia, en la vida futura, en la resurrección de los muertos y en la existencia de los ángeles. Creían que la ley se encontraba no solamente en el Pentateuco, sino también en la ley oral de los judíos. En gran manera fue su énfasis sobre estos agregados a la ley de Moisés que les causó conflictos con Jesús.


Los esenios
“Los esenios formaron un grupo más pequeño y exclusivo que los fariseos. Como ya se mencionó, se cree que los esenios eran aquellos del Hasidim que se separaron de la sociedad y se fueron a formar una comunidad en el desierto cerca del mar Muerto. Se dedicaban a observar la ley y a copiar las Escrituras. Se cree que los sectarios de la comunidad de Qumrán que elaboraron y escondieron los ya famosos Rollos del Mar Muerto eran esenios. Los esenios no se mencionan en el NT, y si no fuera por el descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto, ellos tal vez no hubieran ganado mucha importancia.

Los saduceos
“Si los fariseos eran del pueblo, los saduceos venían principalmente de entre la aristocracia. Ellos eran diferentes, no solamente en clase social, sino en casi todo. Políticamente ellos eran más conservadores que los fariseos. Más que nada los saduceos querían mantener el status quo. No deseaban hacer nada que afectara la estabilidad ni que les trajera problemas con las autoridades de Grecia o de Roma. Fue por eso que ellos podían aliarse hasta con los fariseos en contra de Jesús.


“Doctrinalmente los saduceos se limitaban solamente a las doctrinas que ellos creían que se encontraban en el Pentateuco. Por eso, no aceptaban la doctrina de la resurrección de los muertos ni creían en ángeles y espíritus.
“No se sabe con exactitud cuándo empezó el grupo de los saduceos. Algunos tratan de conectarlos con Zadok, el sumo sacerdote del tiempo de Salomón, pero lo cierto es que ellos se formaron como grupo formal en el período asmoneo, cuando llegaron a ser un partido opositor a los fariseos. Los saduceos nunca lograron contar con muchos miembros, pero ellos mantuvieron su poder político hasta la caída de Jerusalén en 70 d. de J.C.

Los escribas
“Aunque los escribas no eran tan políticos como los fariseos y saduceos, eran los expertos de la ley mosaica y la ley oral. Se dedicaban a copiar las Escrituras, a interpretar las leyes religiosas y a aplicarlas a la vida diaria. Sus comentarios proliferaban tanto que ellos terminaron haciendo comentarios sobre los comentarios, dejando casi de lado los textos sagrados.


“Algunos ven a Esdras como el primer escriba (ver Nehemías 12:26) y a Sadoc como el segundo (ver Nehemías 13:13). En el tiempo de Jesús ya había dos escuelas de pensamiento doctrinal entre los escribas. El grupo más liberal seguía las enseñanzas del rabí Hillel (Gamaliel —ver Hechos 4:34— era de ese grupo). Los más conservadores seguían al rabí Shammai”.

    • Leyes civiles y religiosas del momento

Las leyes civiles eran impuestas principalmente por los romanos. Las más resaltantes tenían que ver con la cooperación ciudadana: “Llevar la carga por una milla” a solicitud de una autoridad, pagar los impuestos al imperio, evitar las rebeliones y sediciones.

Las exigencias más severas venían de parte del Sanedrín, las autoridades civiles y religiosas, relacionadas con el cumplimiento de las normas del día de reposo, las tradiciones rituales, las prácticas del ayuno y las ofrendas del templo.

  • ANÁLISIS ESTRUCTURAL
    • Elaboración del bosquejo del evangelio (Puede usar uno ya elaborado en los comentarios)

 

BOSQUEJO

  • Introducción del Rey (1:1-4:11)
  • Presentación de los antepasados (1:1-17)
  • Presentación de la llegada (1:18-2:23)
  • Presentación por medio de un embajador (3:1-12)
  • Presentación a través de la aprobación (3:13-4:11)
  • Comunicaciones del Rey (4:12-7:29)
  • Principio de las proclamaciones (4:12-25)
  • Continuación de los pronunciamientos (caps. 5-7)
  • Credenciales del Rey (8:1-11:1)
  • Su poder sobre las enfermedades (8:1-15)
  • Su poder sobre las fuerzas demoníacas (8:16-17, 28-34)
  • Su poder sobre los hombres (8:18-22; 9:9)
  • Su poder sobre la naturaleza (8:23-27)
  • Su poder para perdonar (9:1-8)
  • Su poder sobre las tradiciones (9:10-17)
  • Su poder sobre la muerte (9:18-26)
  • Su poder sobre las tinieblas (9:27-31)
  • Su poder sobre los espíritus inmundos (9:32-34)
  • Su poder para delegar autoridad (9:35-11:1)
  • Desafío a la autoridad del Rey (11:2-16:12)

A.     En el rechazo a Juan el  Bautista (11:2-19)
B.     En la condenación de las ciudades (11:20-30)
C.     En el desafío a su autoridad (cap. 12)
D.     En los cambios en el programa del Reino (13:1-52)
E.     A través de varios rechazos (13:53-16:12)

  • Desarrollo de los discípulos del Rey (16:13-20:34)
  • Revelación a través del rechazo (16:13-17:13)
  • Instrucciones en el rechazo (17:14-20:34)
  • Climax de la oferta del Rey (caps. 21-27)
  • Presentación oficial del Rey (21:1-22)
  • Confrontación de los religiosos con el Rey (21:23-22:46)
  • Rechazo nacional del Rey (cap. 23)
  • Anticipación profética del Rey (caps. 24-25)
  • Rechazo nacional del Rey (caps. 26-27)
  • Confirmación de la vida del Rey (cap. 28)
  • La tumba vacía (28:1-8)
  • La aparición personal (28:9-10)
  • La explicación “oficial” (28:11-15)
  • La comisión oficial (28:16-20)
  • RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL EVANGELIO
    • Parece que Mateo no sigue en la narración de la vida del Rey, el Mesías, como presenta a Jesucristo, una secuencia cronológica al presentar el mensaje del Rey sobre las características de los ciudadanos del Reino. Le interesa más hablar de las enseñanzas de Jesús, antes de demostrar que este Rey tiene poder sobre los diferentes órdenes de la vida y la naturaleza.

        Es interesante ver que Jesús comienza sus enseñanzas, que desde el inicio van a chocar con las de los fariseos, en forma positiva. Antes de combatir la hipocresía de los líderes religiosos plantea la forma en que se debe vivir la verdadera relación con Dios y cuáles son las consecuencias positivas de ello.

  • ANÁLISIS CONTEXTUAL BÁSICO
    • Determinar los límites del pasaje a estudiar.

Se delimita el pasaje estableciendo que la unidad completa se presenta entre los versículos 1 al 12 del capítulo cinco.

    • Evaluar posible amplitud del contexto.

El contexto inmediato de la porción es todo el “Sermón del Monte” presentado en los capítulos 5, 6 y 7.

    • Reconocer los párrafos que componen el pasaje.

 

Introducción. v. 1, 2
Los bienaventurados. v. 3-11

  • Los pobres en espíritu
  • Los que lloran
  • Los humildes
  • Los que tienen hambre y sed de justicia
  • Los compasivos
  • Los de corazón limpio
  • Los que trabajan por la paz
  • Los perseguidos por causa de la justicia

La recompensa de los bienaventurados. v. 12

    • Reconocer la función del pasaje en la estructura total: transición, inicio de sección o secuencia de eventos, ilustración de algún evento, etc.

Mateo presenta las bienaventuranzas como parte de las proclamaciones del Rey sobre las bases morales de su Reino. Es una continuación de lo iniciado en 4.12, donde vemos a Jesús proclamando su mensaje del Reino en la provincia de Galilea y sus alrededores.

    • Determinar el tema provisional del pasaje

 

Tema del pasaje: Quiénes son y cómo serán recompensados los bienaventurados

  • ANÁLISIS CONTEXTUAL DETALLADO
    • Análisis del texto griego (Buscar ayudas si no lo lee).

 

 makarioi (makavrioi)_: feliz, dichoso
oi ptocoí to pneumati (oiJ ptwcoi; tw/` pneuvmati): los pobres (viven por la caridad pública) en el espíritu
oi penzuntes (oiJ phnqou`nte~): los que lloran, lamentan, están de luto
paraklezésontai (parakleqevsontai) : ser consolado, confortado.
oi praeis (oiJ praei`~): los que soportan los males sin murmurar ni quejarse
kleronomesusin (klhronomhvsousin): heredarán
oi peinontes kai dipsontes (oiJ peinw`nte~) :los que están hambrientos y los que están sedientos
ten dikaoisunen (th;n dikaoisuvnen) :  a la justicia, a  lo que es recto delante de Dios
cortadsésontai (kortazhvsontai): serán saciados, satisfechos
oi eleénomes (oiJ ejlehvnome~) :los que ejercen la misericordia, los que tienen compasión
eleezésontai (ejlheqhvsontai): recibirán misericordia
oi kazaroi te kardía (oiJ kaqaroi; th/` kardiva/): limpios en el corazón
òpsontai ton zeón (o[yontai to;n qeovn): verán con la mente, percibirán, a Dios
oi eirenopoioi (oiJ eijrhnopoioiv): los que hacen la paz, los que aman la paz
oi dediogmenoi (oiJ dediwgmevnoi): los que son perseguidos
éneken dikaiosunes (e[neken dikaiosuvnh~): porque hacen, porque practican, la justicia, lo que agrada a Dios
oneideisosen (ojneidivswsin): ser injuriado, maltratado
dióxosin (diwvxosin) :ser perseguidos

    • Reconocer cuestiones de género y retórica 

Tome en cuenta que los Evangelios son una forma de literatura en el Nuevo Testamento. Aunque predomina el género narrativo, dichas narraciones se diferencian de otras por su peculiaridad en cuanto a forma, intencionalidad, organización y detalles. Predomina en los labios de Jesús la retórica de los rabinos de la época, pero con una sencillez admirable, de tal forma que todos entendieran, si así lo querían; pero que se confundieran quienes no querían entender ni aceptar dichas palabras (Mateo 13:13-17).

    • Evaluar posible uso del A.T.

“Los mansos recibirán la tierra por heredad” es una cita del Salmo 37.5.
“Así persiguieron a los profetas” muy seguramente se refiere a los profetas del Antiguo Testamento.

    • Reconocer el aspecto específico del Reino de Dios recalcado

Como en todos los evangelios sinópticos, en Mateo se hace mucho énfasis sobre eso que él llama “el Reino de los Cielos”, que no es otra cosa que el gobierno de Dios en el corazón de los hombres. En las Bienaventuranzas, aunque sólo se mencione el Reino textualmente dos veces e inferencialmente una (vs. 5, 10, 12), lo que recibirán los “bienaventurados” no puede concretarse completamente, sino en el Reino de los Cielos.

  • CONTEXTO HISTÓRICO PARTICULAR DEL PASAJE

Reconocer ayudas de índole histórica, cultural, social, geográfica, etc., del pasaje en estudio.
          Aunque no se sabe con exactitud el lugar donde pronunció estas bienaventuranzas, es muy probable que lo haya hecho cerca de Capernaúm a donde se había mudado desde Nazareth después que apresaron a Juan el Bautista. El ha llamado a sus primeros discípulos y quiere mostrarles cuáles son los valores del Reino y cómo deben buscar la “justicia” –lo que agrada a Dios-. Por haber visto sus milagros curativos, mucha gente los sigue. Como era la costumbre de aquellos días, el maestro, -que no tiene un salón donde enseñar como los maestros de la ley y los escribas- ahora enseña a sus discípulos en el campo (probablemente formando un semicírculo) y los que están cerca escuchan las instrucciones, que son “a vos te lo digo, Pedro, para que lo entienda Juan” (o más bien, ambos).


“CAPERNAUM (Ciudad de Nahúm). Ciudad en la ribera del mar de Galilea. A pesar de su nombre no es el lugar de nacimiento del profeta Nahúm. El Señor Jesús “dejando a Nazaret, vino y habitó en C. (Mateo 4:13), y la utilizó como centro para su ministerio, por lo cual fue llamada “su ciudad” (Mateo 9:1). El evangelio de Marcos utiliza dos veces la expresión “estar en casa” (Marcos 2:1; 9:28), lo que da una idea de la familiaridad del Señor con el lugar. Por lo menos cinco de sus apóstoles eran pescadores de C., ciudad que sirvió de escenario para muchos de sus milagros. Allí sanó al siervo del centurión (Mateo 8:5–13), lo cual parece indicar que en C. había una guarnición militar. Probablemente había también una aduana o un puesto de recolección de impuestos a cargo de Leví, o Mateo, que se convirtió en un discípulo de Cristo (Mateo 9:9).
“Pedro tenía su casa en C. y su suegra fue sanada allí de una fiebre (Mateo 8:14–15). Jesús en “los días de reposo, entrando en la sinagoga, enseñaba” en C. (Marcos 1:21). El famoso sermón del “pan de vida” fue predicado en esa sinagoga (Juan 6:59). Predicando un día, la multitud era tan grande que tuvo que pedir a Pedro que apartara una barca para predicar desde ella (Mateo 13:1–2). Asimismo sanó a un hombre “que tenía seca una mano” (Mateo 12:9–13). Curó a un paralítico que le bajaron en su lecho desde el techo de una vivienda (Marcos 2:3–12). Resucitó a la hija de Jairo (Marcos 5:41–42). Fueron tantos los milagros que realizó allí que estando en Nazaret él mismo esperaba que le dijeran: “De tantas cosas que hemos oído que se han hecho en C., haz también aquí en tu tierra” (Lucas 4:23). Sin embargo, el Señor mismo se quejó de la incredulidad de C.: “Y tú, C., que hasta los cielos eres levantada, hasta el Hades serás abatida” (Lucas 10:15). Las ruinas que se han encontrado en Tel Hûm son identificadas como el lugar de la antigua C. En las excavaciones se encontró una hermosa sinagoga de finales del siglo II o comienzos del III d.C. De igual manera restos de una iglesia del siglo IV d.C”.

  • USO DE PASAJES PARALELOS PARA PUNTOS OSCUROS

Usar las Armonías de los evangelios para:

    • Observar el particular tratamiento que cada evangelista da al material

Lucas ubica la declaración de las bienaventuranzas inmediatamente después de la elección de los doce. Sólo toma cuatro de las declaraciones: los pobres, los que tienen hambre, los que lloran y los odiados, insultados y desprestigiados. Pide que se alegren los perseguidos.

Mateo da su bienaventuranza para: los pobres en espíritu, los que lloran, los humildes, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los de limpio corazón, los pacificadores, los perseguidos, los insultados, perseguidos y calumniados.
Lucas se refiere a los pobres, pero Mateo agrega que son pobres en espíritu; Lucas habla de los que tienen hambre, pero Mateo agrega  y sed de justicia; Lucas se refiere a los odiados, insultados y desprestigiados, pero Mateo menciona 2 veces a los perseguidos. Lucas les llama desprestigiados, Mateo, calumniados.

    • Objetivo: Comprender mejor lo que el evangelista quería comunicar a la comunidad específica a la que escribió

            Mateo es más explícito en cuanto a las actitudes de los bienaventurados, pero Lucas presenta inmediatamente el contraste con los ayes para los que tienen lo opuesto a los bienaventurados. Mateo se empeña en mostrar cómo se practica una justicia diferente a la de los hipócritas  religiosos judíos –fariseos, saduceos, escribas y maestros de la ley. Parece que a Lucas le interesa mostrar cómo el Hombre Perfecto enseña y practica la moral de sus palabras, que respalda con la compasión por los necesitados.

  • CONCLUSIONES EXEGÉTICAS

Poner énfasis en el significado del pasaje en el contexto teológico, eclesiológico y cultural del evangelista y la comunidad receptora.
Desde el punto de vista teológico, las bienaventuranzas muestran la naturaleza y demandas de eso que en Mateo se presenta como “el Reino de los Cielos” y en Lucas, “el Reino de Dios”. Es decir, la justicia, énfasis de los religiosos, no es un asunto que se logra con acciones externas como orar, ayunar y realizar actos de piedad “para ser visto de los hombres”; se obtiene con acciones que nacen de un corazón bien intencionado que obra lo recto no para que lo vean, sino porque quiere parecerse - “ser perfecto”-  a su Padre (Mateo 5.48).


Para la iglesia, lo eclesiológico, es una muestra clara de cómo debe vivirse la vida del Reino en la expresión terrena de éste que es la Iglesia: los motivos, las intenciones con que se realizan las actividades “espirituales” son más importantes que los actos mismos. Las características deseables del Reino son: pobreza de espíritu (reconocerse necesitado espiritualmente, sin más recurso que la misericordia de Dios), hambre y sed de justicia (profunda necesidad de hacer lo que es recto y agradable delante de Dios), el lloro debe ser más que una simple lamentación por las cosas normales del mundo; los ciudadanos deben llorar, al ver las desgracias de aquellos que no viven la justicia. Los humildes son aquellos que soportan la adversidad sin murmurar ni quejarse; la vida recta delante de Dios debe ser un anhelo angustiante como el hambre y la sed; la limpieza de corazón debe ser el anhelo constante y la forma de vida de los “ciudadanos” del Reino; vivir y fomentar la paz debe ser otro de los anhelos constantes; no debe preocupar la triste realidad de que al practicar esas virtudes serán injuriados, calumniados, perseguidos y maltratados.

En cuanto a lo cultural, debe agregarse que tener ese estilo de vida no era compatible con la manera en que vivía la mayoría en un país gobernado por invasores idólatras y moralmente relajados; pero Jesús insiste en que “sí se puede”.

  • ENRIQUECIMIENTO DE LAS CONCLUSIONES

Comparar nuestras propias conclusiones con las encontradas en los comentarios bíblicos. Anotar autor, obra y página(s).

“Aquí nuestro Salvador da ocho características de la gente bienaventurada que para nosotros representan las gracias principales del cristiano. —1. Los pobres en espíritu son bienaventurados. Estos llevan sus mentes a su condición cuando es baja. Son humildes y pequeños según su propio criterio. Ven su necesidad, se duelen por su culpa y tienen sed de un Redentor. El reino de la gracia es de los tales; el reino de la gloria es para ellos. —2. Los que lloran son bienaventurados. Parece ser aquí se trata esa tristeza santa que obra verdadero arrepentimiento, vigilancia, mente humilde y dependencia continua para ser aceptado por la misericordia de Dios en Cristo Jesús, con búsqueda constante del Espíritu Santo para limpiar el mal residual. El cielo es el gozo de nuestro Señor; un monte de gozo, hacia el cual nuestro camino atraviesa un valle de lágrimas. Tales dolientes serán consolados por su Dios. —3. Los mansos son bienaventurados. Los mansos son los que se someten calladamente a Dios; los que pueden tolerar insultos; son callados o devuelven una respuesta blanda; los que, en su paciencia, conservan el dominio de sus almas, cuando escasamente tienen posesión de alguna otra cosa. Estos mansos son bienaventurados aun en este mundo. La mansedumbre fomenta la riqueza, el consuelo y la seguridad, aun en este mundo. —4. Los que tienen hambre y sed de justicia son bienaventurados. La justicia está aquí puesta por todas las bendiciones espirituales. Estas son compradas para nosotros por la justicia de Cristo, confirmadas por la fidelidad de Dios. Nuestros deseos de bendiciones espirituales deben ser fervientes. Aunque todos los deseos de gracia no son gracia, sin embargo, un deseo como este es un deseo de los que son creados por Dios y Él no abandonará a la obra de Sus manos. —5. Los misericordiosos son bienaventurados. Debemos no sólo soportar nuestras aflicciones con paciencia, sino que debemos hacer todo lo que podamos por ayudar a los que estén pasando miserias. Debemos tener compasión por las almas del prójimo, y ayudarles; compadecer a los que estén en pecado, y tratar de sacarlos como tizones fuera del fuego. —6. Los limpios de corazón son bienaventurados, porque verán a Dios. Aquí son plenamente descritas y unidas la santidad y la dicha. Los corazones deben ser purificados por la fe y mantenidos para Dios. Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio. Nadie sino el limpio es capaz de ver a Dios, ni el cielo se promete para el impuro. Como Dios no tolera mirar la iniquidad, así ellos no pueden mirar su pureza. —7. Los pacificadores son bienaventurados. Ellos aman, desean y se deleitan en la paz; y les agrada tener quietud. Mantienen la paz para que no sea rota y la recuperan cuando es quebrantada. Si los pacificadores son bienaventurados, ¡ay de los que quebrantan la paz! —8. Los que son perseguidos por causa de la justicia son bienaventurados. Este dicho es peculiar del cristianismo; y se enfatiza con mayor intensidad que el resto. Sin embargo, nada hay en nuestros sufrimientos que pueda ser mérito ante Dios, pero Dios verá que quienes pierden por Él, aun la misma vida, no pierdan finalmente por causa de Él. — ¡Bendito Jesús, cuán diferentes son tus máximas de las de los hombres de este mundo! Ellos llaman dichoso al orgulloso, y admiran al alegre, al rico, al poderoso y al victorioso. Alcancemos nosotros misericordia del Señor; que podamos ser reconocidos como sus hijos, y heredemos el reino. Con estos deleites y esperanzas, podemos dar la bienvenida con alegría a las circunstancias bajas o dolorosas.

El término “bienaventurado” (makários) se usa unas 50 veces en el NT y frecuentemente aparece el mismo concepto en el AT. Originalmente significaba “grande” y se refería a la prosperidad exterior y material. Se usaba para referirse a los dioses paganos griegos, benditos en poder y dignidad, en su libertad para gozar de la vida sin límites morales. Los griegos consideraban que la dicha del hombre era una condición interior que se basaba en el conocimiento. En cambio para el AT “dichoso” es el hombre de fe en Dios, el que vive una vida santa.

En el NT el hombre bienaventurado es el que confía en Cristo como Salvador, se somete a él y le obedece como señor y procura una vida santa.

Los pobres en espíritu…Se refiere al mendigo que depende de la bondad de otros para su existencia, uno que no tiene recursos propios. Jesús está describiendo al discípulo que reconoce en su corazón que no tiene recursos espirituales o méritos propios. Aparte de Cristo no hay nada, no se tiene nada y no se puede hacer nada (Juan 15:5). Los pobres en espíritu son los humildes de corazón (comp. 11:29), que no confían en sí mismos como autosuficientes, sino que se aferran a Jesucristo como única fuente de seguridad y felicidad. Se someten a Cristo como rey soberano. La humildad es la primera letra del “alfabeto cristiano”.

Bienaventurados. La palabra griega describe a uno que es afortunado, feliz, o digno de ser felicitado. Este pasaje conocido como el Sermón del Monte o las Bienaventuranzas, consiste de una serie de paradojas. En cada caso Jesús dice que los que el mundo considera infelices o desafortunados, en realidad son los bienaventurados, porque les espera una recompensa de Dios. Jesús describe las características de aquellos que heredarán el reino de los cielos porque responden al evangelio con fe. La fe genuina se hace evidente por las características que Jesús menciona en el Sermón del Monte. Jesús describe a los que responden al evangelio, y no a cualquier individuo que pudiera parecer buena persona. los pobres en espíritu. La frase en espíritu modifica a pobres, que normalmente se refiere a los que no tienen posesiones materiales ni para las necesidades de la vida. Aquí los pobres, lo que no tienen es el egoísmo y la arrogancia de los fariseos que creían que sus esfuerzos y méritos les habían concedido una posición especial delante de Dios (cp. Lc 18:9–14).


5:4 lloran. Jesús se refiere al pesar producido por la condición pecaminosa personal o nacional. Lloran por sus propios pecados y los de otros, que es el primer paso para el arrepentimiento. serán consolados. Es decir, Jesús pagará por sus pecados, y ellos recibirán el perdón de Dios
5:5 humildes. Los que no son arrogantes porque entienden que son pecadores, que no son mejores que otros, y que sólo por fe en Cristo pueden ser salvos.
5:8 de limpio corazón. Los que tienen sus pecados perdonados por el sacrificio de Cristo en la cruz.

  • APLICACIONES PRÁCTICAS
    • Aplicar los principios extraídos a la situación contemporánea
    • Importante separar las relatividades culturales de los principios permanentes.

Varias lecciones prácticas encontramos en este pasaje:

  • El estilo de vida de los “ciudadanos del Reino” los seguidores de Jesús, los que hacen a Jesucristo su Rey, se basa en “ser” más que en “hacer”.  Las obras de justicia no se practican como tal, sino como consecuencia de una actitud interna, de un estilo de vida.  
  • Las “obras de justicia” deben practicarse no “para ser visto de los hombres”, sino como demostración de una relación personal con el Rey.
  • La bienaventuranza es más un estado de dicha interna que se refleja en una alegría permanente “a pesar de…”. No se basa en lo que se tiene o en qué posición se ocupa.
  • La arrogancia y la vanagloria por las posesiones y posiciones es contraria a la vida de los   ciudadanos del Reino de los Cielos.
  • Somos llamados a ser diferentes en esta sociedad consumista, explotadora, injusta, materialista, aunque ello signifique ser calumniados, perseguidos, aborrecidos y maltratados  por “nadar contra corriente”
  • Los seguidores de Cristo no deben “amoldarse al mundo actual” (Romanos 12.2), sino llorar por su necesidad y pobreza espiritual, tener hambre y sed de vivir según el modelo y las exigencias del Padre Celestial, procurar la paz con todos y promoverla entre los demás en mansedumbre y confianza en el Reino venidero, pero que se expresa acá. Entendiendo que ello implica el riesgo de ser mal entendido, calumniado, envidiado y hasta muerto por esos ideales. ¿ESTA USTED DISPUESTO A SER BIENAVENTURADO?
  • BIBLIOGRAFÍA

Achtemeier, Paul J. ; Harper & Row, Publishers ; Society of Biblical Literature: Harper's Bible Dictionary. 1st ed. San Francisco: Harper & Row, 1985, S. 782
Carro, Daniel; Poe, José´ Tomas; Zorzoli, Rubén O.; Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario B?´blico Mundo Hispano Mateo. 1. ed. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993.
Henry, Matthew: Comentario De La Biblia Matthew Henry En Un Tomo. Miami: Editorial Unilit, 2003.
Hernández, Eduardo A.; Lockman Foundation (La Habra, CA): Biblia De Estudio: LBLA. La Habra, CA: Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 2003.
Lockward, Alfonso: Nuevo Diccionario De La Biblia. Miami: Editorial Unilit, 2003


Gordon D. Fee. Exégesis del Nuevo Testamento: Manual para Estudiantes y Pastores. Editorial Vida, 1992.

Maximiliano G. Pino. Hermenéutica Bíblica. Instituto de Superación Ministerial.

Carro, Daniel ; Poe, José´ Tomás ; Zorzoli, Rubén O. ; Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario B?´blico Mundo Hispano Mateo. 1. ed. El Paso, TX : Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997, S. 19

Carro, Daniel ; Poe, José´ Tomás ; Zorzoli, Rubén O. ; Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario B?´blico Mundo Hispano Mateo. 1. ed. El Paso, TX : Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997, S. 19

Carro, Daniel ; Poe, José´ Tomás ; Zorzoli, Rubén O. ; Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario B?´blico Mundo Hispano Mateo. 1. ed. El Paso, TX : Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997, S. 19

Walvoord, John F. ; Zuck, Roy B. ; Dallas Theological Seminary: The Bible Knowledge Commentary : An Exposition of the Scriptures. Wheaton, IL : Victor Books, 1983-c1985, S. 2:17

Lockward, Alfonso: Nuevo Diccionario De La Biblia. Miami : Editorial Unilit, 2003, S. 200

Henry, Matthew: Comentario De La Biblia Matthew Henry En Un Tomo. Miami : Editorial Unilit, 2003, S. 711

Carro, Daniel; Poe, José´ Tomás; Zorzoli, Rubén O.; Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario B?´blico Mundo Hispano Mateo. 1. ed. El Paso, TX : Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997, S. 89

Carro, Daniel; Poe, José´ Tomás; Zorzoli, Rubén O.; Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario B?´blico Mundo Hispano Mateo. 1. ed. El Paso, TX : Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997, S. 89

Carro, Daniel; Poe, José´ Tomás; Zorzoli, Rubén O.; Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario B?´blico Mundo Hispano Mateo. 1. ed. El Paso, TX : Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997, S. 89

Hernández, Eduardo A.; Lockman Foundation (La Habra, CA): Biblia De Estudio: LBLA. La Habra, CA : Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 2003, S. Mt 5.3-8

 

 

 

*El autor, además de servir como catedrático de Griego del Nuevo Testamento en ISUM y  dos universidades  salvadoreñas, es Pastor Asociado en la Asamblea de Dios  “Nuevo Getsemaní” en la ciudad de Antiguo Cuscatlán, El Salvador y miembro de la Comisión Administradora de la Revista LUZ Y VIDA


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

INICIO | HISTORIA | MISIÓN Y VISIÓN | SUSCRIPCIÓN | CONTÁCTENOS | WEBMAIL

luzyvida.com.sv © 2011 All Rights Reserved.